Los que me seguís por las redes sociales, os habréis enterado que este año me he estrenado en el mundo de las picaduras/ mordeduras (porque se ve que ambos términos están bien dichos) de las arañas. Bueno, en concreto una y espero que sea la última porque personalmente, a parte de tenerles fobia a esos espeluznantes insectos, su picadura/mordedura no es que sea muy agradable (hinchazón, picor, dureza en la zona, rojez y dolor, han sido los síntomas que he tenido), aunque supongo que dependerá del tipo de araña que te pique...
Por lo que a raíz de ello, y en mi búsqueda de remedios naturales para tratar mi picadura, os pregunté si os interesaría un post hablando sobre remedios naturales para tratarlas. Y como me expresasteis que estaríais interesad@s, aquí tenéis una pequeña recopilación con algunos remedios para diferentes picaduras/mordeduras.
Antes de mostraros los remedios naturales, deciros que, es importante que dependiendo de la picadura acudáis a un centro médico. Es lo que hice yo en mi caso, para que evaluasen si la picadura era o no peligrosa y para que me diesen algunos consejos para tratarla.
Antes de mostraros los remedios naturales, deciros que, es importante que dependiendo de la picadura acudáis a un centro médico. Es lo que hice yo en mi caso, para que evaluasen si la picadura era o no peligrosa y para que me diesen algunos consejos para tratarla.
En mi caso en concreto me aconsejaron que me aplicase cremas vasodilatadoras estilo Thrombocid, para disolver el pequeño trombo que tenía y que me aplicase una crema, no recuerdo el nombre, con corticoides, puesto que éstos tienen una acción antialérgica, antipruriginosa, y antiinflamatoria, ideales para combatir los síntomas de una picadura.
Como no soy muy partidaria de los corticoides, pregunté si podría prescindir de ella. Al decirme que sí, puesto que aunque era molesta y dolorosa la picadura no suponía un riesgo para mi salud, prescindí de ella y opté por buscar remedios naturales para poder sanarla cuanto antes, o en su defecto, aliviar los síntomas.
Y eso es lo que tenéis que hacer antes de tomar ninguna decisión. Es decir, informaros bien en vuestro centro médico antes de tomar decisiones por vuestra cuenta.
Os digo esto, porque me llegan muchos correos preguntando remedios para diferentes males, patologías, etc. Los habrá que al ser leves no supone ningún problema poder aconsejaros, pero habrá otros que considero que lo más propio es acudir a un centro médico. Que no os de pereza por favor, que aunque circulen por las redes miles de remedios, cada persona es un mundo y cada mal, aunque tenga unos síntomas similares o iguales, pueden llegar afectar de diferente forma a quien lo padece.
Así pues, dicho esto, os muestro algunos remedios, a modo de información, que os pueden ir bien par combatir ciertas picaduras/mordeduras de insectos, u otros.
PICADURAS/ MORDEDURAS DE INSECTOS
Las picaduras más comunes en la época estival e incluso primavera suelen ser las de mosquitos y abejas e incluso de las orugas procesionarias, que son muy irritantes, pero existen otro tipos tipos de picaduras u mordeduras de insectos de las que no nos libramos a lo largo de todo el año, como pueden ser la de chinches o las arañas entre otros.
Por lo general, las picaduras en la mayoría de los casos solo son una molestia, pero en casos más graves, pueden derivar a una afección alérgica pudiendo provocar problemas de respiración. Así que, si presentáis síntomas de alergias, no dudéis en acudir a urgencias. (Que sí que soy muy cansina..)
El primer consejo, es no rascarse. Lo sé, a veces es casi inevitable, pero rascando la picadura podemos hacernos una herida que puede infectarse con facilidad.
También es importante que mantengas la zona limpia lavándola con agua y jabón neutro, por la misma razón y a la par porque así eliminarás la saliva del insecto que es lo que nos produce la irritación.
Para aliviar esa comezón puedes aplicarte hielo directamente en la zona durante unos 30 segundos, pero si quieres dejarlo más tiempo, envuelve en hielo en un trapo, para evitar que se queme la piel.
Otros remedios.
Vinagre de manzana.
El vinagre de manzana es un excelente antiséptico, por lo que te ayudará a que la picadura se infecte. Basta que empapes una gasa o paño con un poco de vinagre de manzana y aplicar sobre la zona a modo de compresa. Si tienes muchas picaduras, puedes añadir dos tazas de vinagre de manzana en tu bañera con agua caliente, vigilando no quemarnos.
Jabón neutro.
Ya os he comentado que es importante mantener la zona limpia para evitar infección pero además irá bien para reducir la hinchazón y la picazón. Además, si frotas con una pastilla de jabón neutro la picadura, sin mojarlo, te dará un alivio temporal.
Aloe vera.
Como no, la aloe, y en concreto la sábia de la misma, es muy buena las picaduras, como para otros miles de remedios naturales, en especial dirigidos al cuidado de la piel.
En estos casos nos ayudará a aliviar la comezón, reducir la hinchazón y ayudar a curar la herida que fijo te has producido rascándote.
Si tienes una aloe en casa, simplemente debes extraer de un tallo de aloe, un poco de sabia, aplicarla sobre la picadura y tapar con una gasa. Si no tienes en casa, ¡pídele al vecino que seguro que tiene! Sino, en herbolarios tienen productos con sábia de aloe vera pura.
Cebolla y/o ajo
Lo sé, no es que el olor de la cebolla o el ajo sea muy agradable, pero al igual que la aloe, tiene nmuchas propiedades beneficiosas para problemas cutáneos, como pueden ser las quemaduras.
En estos casos, aplica una rebanada fina de cebolla o ajo sobre la picadura y déjala unos minutos. Después lava la zona con abundante agua y jabón neutro.
Miel.
Ya os hablé de la miel como una gran aliada para curar heridas gracias a su gran poder antiséptico.
Aplica un poco de miel sobre la picadura y deja que se seque. Luego enjuaga con agua tíbia.
Limón.
No pongáis esa cara, que lo sé. El limón en las heridas escuece, pero es realmente útil ya que es un potente antiinflamatorio, antiséotico y anestésico natural, así que nos ayudará a bajar la hinchazón y a prevenir la infección.
Puedes aplicar un poco de jugo del mismo con una gasa o con un poco de limón frotar la zona.
Aceites esenciales.
Son varios los aceites esenciales que nos pueden dar alivio y ayudar a que la picadura mejore.
Los más recomendados son los de romero, lavanda, árbol de té, cedro, menta y hamamelis. Pero recuerda que se usan en poca cantidad, unas dos o tres gotas, y siempre diluidos o bien con agua caliente o con otro aceite base, como de oliva, girasol, maíz, almendras o coco, por ejemplo.
Bicarbonato de sodio.
Es uno de los remedios caseros más usados para las picaduras de insectos, entre otros precisamente lo he usado para mi picadura de araña, y me ha ido de perlas.
Solo debemos preparar una solución con un poco de agua y aplicar sobre la picadura durante unos 15 minutos. Enjuagar con abundante agua evitando restregar la zona.
Nos ayudará a reducir la inflamación y aliviará la picazón.
Papaya.
Por lo que se ve la papaya es una fruta que ayuda a neutralizar el veneno de algunos insectos.
Basta con cortar una rodaja de la fruta que esté fresca (así que mejor que esté en la nevera) y aplicar sobre la picadura. Dejar durante unos minutos y limpiar la zona con un poco de agua, más que nada para que no se quede pegajosa la piel.
Tomate.
El tomate es un calmante excelente para aliviar los dolores que producen las picaduras de insectos, y en especial, las de las abejas u otros insectos que dejan el aguijón.
Debemos colocar rodajas de tomate (mejor si está frío) alrededor del aguijón y sobre la misma picadura. Eso hará que la inflamación disminuya al igual que el dolor, además, nos facilitará que podamos sacar "la banderilla" que nos ha dejado el insecto.
Hay más remedios para las picaduras de insectos a tener en cuenta, como frotar una cáscara de plátano, azúcar, bolsitas de té... Pero no quiero hacer el post muy extenso y quería además hablaros de otros animales, como las medusas o erizos de mar.
MEDUSAS
Antes de hablaros de algunos remedios deciros que, ¡nada de aplicar orina sobre una picadura de medusa! Como os comentaba en este artículo, no hay una base científica que pueda certificar que hacer pis encima de una picadura de medusa pueda ayudar. Es más, debido a su temperatura la orina podría inflamar aún más la picadura, empeorando la herida.
Para tratar una picadura de medusa, lo primero que deberemos hacer es lavar bien el área con agua de mar y aplicar vinagre o lodo a base de bicarbonato, en la zona durante 30 segundos. Como dudo que llevéis a cuestas estos dos ingredientes, no lo dudéis, acudid a una caseta de la Cruz Roja para que os atiendan.
Lo que sí debemos evitar es el agua dulce a toda costa. ¿Por qué? Pues porque las medusas tienen unas células llamadas nematocistos, que recubren sus tentáculos y provocan la expulsión del veneno, a través de pequeños pinchos. Pues bien, los nematocistos son independientes hasta tal punto que, aunque se hayan separado de la medusa, pueden seguir expulsando veneno. Y eso sucede con cualquier tipo de presión. Es decir, al aplicar agua dulce, que es menos salada que la del mar, aumentará la presión sobre la zona, debido al camio de salinidad, y eso provocará la activación de la toxicidad expulsada por los nematocistos.
ERIZOS DE MAR
Hasta que no se quitan las espinas por completo, igual que pasa con las medusas, estas siguen desprendiendo veneno y agravando la herida, así pues, el riesgo de infección es muy elevado, por lo que es muy importante saber cómo actuar ante una picadura de erizo de mar.
Li primero, es quitar las espinas. Es muy importante y urgente para poder evitar que el veneno siga actuando. Puedes hacerlo con unas pinzas de depilar bañadas previamente en alcohol, por ejemplo, pero debes evitar que las púas se rompan, vamos, es esencial que salgan enteras.
Cuando te hayas asegurado que no quedan espinas o púas clavadas, debes limpiar bien la zona con agua tibia y jabón neutro o antibacteriano, así evitarás que se infecte a la vez que eliminas los residuos que pudiesen haber de la picadura.
No debes tapar jamás de los jamases la herida, porque debes asegurar que la piel pueda "respirar" y pueda excretar las sustancias restantes que posiblemente han quedado. Simplemente, una vez limpia la zona, secala con cuidado y aplica algún antiséptico.
Si después de haber hecho todo esto, te sigue doliendo o sigues viendo que la zona está hinchada, quizás se deba a que las púas estan más profundas de lo que creías o puede que siga habiendo restos de veneno. En este caso, introduce la zona a tratar en un cubo de agua caliente, lo más caliente posible pero vigilando no quemarte, y mantén la herida mirando hacia abajo. ¿Por qué? El agua caliente hará que se abran bien los poros, así lo que te esté molestando podrá desprenderse con más facilidad. En el agua caliente, puedes agregar un unas cucharadas de vinagre de manzana o bicarbonato de sodio.
Para finalizar, al igual que en cualquier picadura, debes controlar si la zona de la herida presenta algún signo de enrojecimiento posterior, pus o dolores punzantes. Si es el caso, no dudes en ir al médico ¡pitando!
Espero, como siempre, que este artículo os sea de utilidad.
Y tú, ¿conoces más remedios para las picaduras/mordeduras? No seas tímid@, y compártelas con nosotr@s.
¡Un saludo maj@s!
Para tratar una picadura de medusa, lo primero que deberemos hacer es lavar bien el área con agua de mar y aplicar vinagre o lodo a base de bicarbonato, en la zona durante 30 segundos. Como dudo que llevéis a cuestas estos dos ingredientes, no lo dudéis, acudid a una caseta de la Cruz Roja para que os atiendan.
Lo que sí debemos evitar es el agua dulce a toda costa. ¿Por qué? Pues porque las medusas tienen unas células llamadas nematocistos, que recubren sus tentáculos y provocan la expulsión del veneno, a través de pequeños pinchos. Pues bien, los nematocistos son independientes hasta tal punto que, aunque se hayan separado de la medusa, pueden seguir expulsando veneno. Y eso sucede con cualquier tipo de presión. Es decir, al aplicar agua dulce, que es menos salada que la del mar, aumentará la presión sobre la zona, debido al camio de salinidad, y eso provocará la activación de la toxicidad expulsada por los nematocistos.
ERIZOS DE MAR
Hasta que no se quitan las espinas por completo, igual que pasa con las medusas, estas siguen desprendiendo veneno y agravando la herida, así pues, el riesgo de infección es muy elevado, por lo que es muy importante saber cómo actuar ante una picadura de erizo de mar.
Li primero, es quitar las espinas. Es muy importante y urgente para poder evitar que el veneno siga actuando. Puedes hacerlo con unas pinzas de depilar bañadas previamente en alcohol, por ejemplo, pero debes evitar que las púas se rompan, vamos, es esencial que salgan enteras.
Cuando te hayas asegurado que no quedan espinas o púas clavadas, debes limpiar bien la zona con agua tibia y jabón neutro o antibacteriano, así evitarás que se infecte a la vez que eliminas los residuos que pudiesen haber de la picadura.
No debes tapar jamás de los jamases la herida, porque debes asegurar que la piel pueda "respirar" y pueda excretar las sustancias restantes que posiblemente han quedado. Simplemente, una vez limpia la zona, secala con cuidado y aplica algún antiséptico.
Si después de haber hecho todo esto, te sigue doliendo o sigues viendo que la zona está hinchada, quizás se deba a que las púas estan más profundas de lo que creías o puede que siga habiendo restos de veneno. En este caso, introduce la zona a tratar en un cubo de agua caliente, lo más caliente posible pero vigilando no quemarte, y mantén la herida mirando hacia abajo. ¿Por qué? El agua caliente hará que se abran bien los poros, así lo que te esté molestando podrá desprenderse con más facilidad. En el agua caliente, puedes agregar un unas cucharadas de vinagre de manzana o bicarbonato de sodio.
Para finalizar, al igual que en cualquier picadura, debes controlar si la zona de la herida presenta algún signo de enrojecimiento posterior, pus o dolores punzantes. Si es el caso, no dudes en ir al médico ¡pitando!
Espero, como siempre, que este artículo os sea de utilidad.
Y tú, ¿conoces más remedios para las picaduras/mordeduras? No seas tímid@, y compártelas con nosotr@s.
¡Un saludo maj@s!
