Quantcast
Channel: "Mi meta, tu salud" por Carolina Llovera
Viewing all articles
Browse latest Browse all 376

SÍNDROME MÉNIÈRE

$
0
0

Tengo que reconocer que cuando una lectora me propuso hablar sobre el síndrome de Ménière, me quedé fuera de juego, vamos que conocía el síndrome pero ni idea de un tratamiento específico o qué estilo de vida sería el más adecuado para poder hacer frente a él.

SÍNDROME MÉNIÈRE

Pero no me podía quedar con la duda de descubrirlo y poder empaparme de toda la información que pudiese recapitular, puesto que la persona que me había hablado sobre ello era una de mis más fieles lectoras.

Así que después de varias semanas de investigación y consultas con amig@s médicos, hoy me dispongo a hablar sobre el síndrome de Ménière. Pero ojo, en esta ocasión es solo un post informativo, puesto que no tengo la capacidad de poder ofrecer hablaros de ello basándome con mi experiencia o mis conocimientos, aunque sobra decir, que me fío al 100% de mis fuentes, que son auténticos profesionales.

El síndrome de Ménière es una anomalía o trastorno que afecta al oído interno que provoca episodios de mareos (vértigo), silbidos o zumbidos (tinnitus), pérdida de audición y en muchas ocasiones se tiene la sensación de inflamación, presión o congestión en el oído.

Los ataques de vértigo pueden aparecer de repente o después de un período, normalmente corto, de tinnitus o de audición  amortiguada, és decir, la sensación de tener el oído tapado.

No hay una pauta para estos episodios o ataques, es decir, hay personas que los tienen de vez en cuando y por contra, otras personas tendrán estos ataques de un modo más seguido y durante un período de varios días.

Por otro lado la intensidad de los mismos también varía, es decir, algunos sientes solo un leve mareo y otros llegan a perder el equilibrio y caerse. Cuando esto ocurre, se le llaman "crisis de caída".

Por lo general, el síndrome de Ménière solo afecta a un oído y puede presentarse a cualquier edad, aunque el rango de edad más frecuente en que suele aparecer es entre los 40 y 60 años y se trata de una enfermedad crónica.

CAUSAS

Los síntomas de dicha enfermedad o síndrome, son el resultado de la acumulación de líquido en una porción del oído interno, concretamente en el laberinto, que es dónde están situados los órganos del equilibrio (conductos semicirculares y los órganos otolíticos) y de la audición (cóclea).

El laberinto, tiene dos secciones; la ósea y la membranosa. Esta última está llena de líquido endolinfático, líquido que estimula los receptores nerviosos para que envien las señales al cerebro sobre la posición y el movimiento de nuestro cuerpo cuando estamos en movimiento. En la cóclea, este líquido se comprime a modo de respuesta a las vibraciones del sonido, lo que hace que se estimulen las células sensoriales que envían señales al cerebro.

Pues bien, cuando hay una acumulación del líquido en el laberinto, éste interfiere en las señales de equilibrio y audición que van del oído interno al cerebro, y esta acumulación es lo que provoca el vértigo y los demás síntomas, que ya os he comentado, característicos del síndrome de Ménière.

Sobre las causas específicas que dan lugar a este síndrome, existen muchas teorías, pero en la actualidad no hay respuestas que pueden considerarse definitivas, es decir, no hay una pauta de causa-efecto directa, puesto que se barajan muchas teorías y en cada paciente puede ser diferente. La primera de ellas es que sea el resultado de constricciones en los vasos sanguíneos de la zona (similares a los que provocan las migrañas). También existe las teorías que puede ser consecuencia de un virus, alergia o reacciones autoinmunitarias o el resultado de variaciones genéticas que causen alteraciones en el volumen o la regulación del líquido endolinfático, ya que se ha comprobado que es un síndrome que puede repetirse en varios miembros de una misma familia.

SÍNDROME MÉNIÈRE


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de dicha enfermedad se basa en el historial médico del paciente, en el que se observa la presencia de, dos o más episodios de vértigo de duración media de 20 minutos o más, tinnitus, la pérdida temporal de audición y la sensación de tener el oído "lleno" u obstruido.

Por lo que se refiere a pruebas especializadas, se realizan pruebas de audición para medir el grado de pérdida de la misma, y a modo de descarte de otras enfermedades, pueden realizarse también resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, cono también para evaluar el equilibrio, como videonistagmografias, electrococleografias, etc.

TRATAMIENTOS

Tal y como os he comentado, esta enfermedad es crónica, por lo que no existe cura para ella, o al menos de momento, pero sí existen diferentes tratamientos para paliar sus síntomas.

Medicamentos

El síntoma que se podría definir como el que más deja "incapacitados" a los enfermos de dicha enfermedad, son los mareos o vértigos, por razones obvias. Para aliviar esos mareos y disminuir la duración de los mismos, existen medicamentos, tales como diazepam, glicopirrolato o meclizina, claro está, todos ellos con receta médica y bajo supervisión de un facultativo.

Restricción de la sal y el uso de diuréticos

Bajar el consumo de la sal y tomar diuréticos ayuda a algunas personas a que puedan controlar los mareos. Esto es debido porque se reduce la cantidad de líquido que el cuerpo retiene, por lo que también puede ayudar a disminuir el volumen del líquido y la presión del oído interno.

Terapia cognitiva

Esta terapia es un tipo de psicoterapia, también conocida como terapia de diálogo, que ayuda a que las personas que padecen dicho síndrome a interpretar y saber reaccionar ante las experiencias de sufrir un ataque, por lo que les ayudará a reducir la ansiedad sobre futuros ataques.

Inyecciones

Otro tratamiento, me comentan, es inyectar antibiótico en el oído medio, esto ayudará a controlar el vértigo, sin embargo, por otro lado puede también dañar las células ciliadas microscópicas en el oído interno, las que nos ayudan a oír vamos, por lo que puede suponer una pérdida significativa de audición. Existe también la opción de inyecciones con corticoesteroides, en lugar de antibiótico, ya que ayuda a reducir mareos sin afectar a la audición. O inyectar diuréticos osmóticos, como puede ser el glicerol o el manitol, directamente en vena para poder drenar el líquido de la zona.

Rehabilitación

Y de eso sí os puedo hablar bien, el tener problemas de equilibrio por los episodios de vértigo, una terapia de rehabilitación vestibular, puede ayudar a mejorar tu equilibrio, como también adaptar tu casa.

Audífono

Cuando ya hay una pérdida considerable e incluso ligera, el uso de un audífono en el oído afectado podría mejorar la audición.

Referente a los tratamientos existen algunos más, que en caso de padecer dicha enfermedad vuestro médico os puede presentar adaptándolos a la necesidad del paciente, al igual, de los que sí ya os he citado, claro está. No me extiendo más sobre ellos, ni sobre otros aspectos más técnicos, porque me gustaría pasar a hablaros de la dieta y la alimentación para mejorar nuestro estilo de vida en caso de padecerlo.

ALIMENTACIÓN

Como en todas las enfermedades o afecciones, la alimentación es de suma importancia. Por ello es bueno, en el caso de padecer el síndrome de Ménière, seguir estas pautas.

Disminuir la ingesta de líquidos y alimentos en el día. Ojo, no es no comer ni beber, sino intentar mantener una rutina con ellos. Es decir, no comer a deshoras, intentar comer siempre a la misma hora y aproximadamente la misma cantidad de alimentos en cada comida y evitar los excesos. Esto puede ayudar a reducir los cambios en el equilibrio de líquidos en el oído

Comer alimentos bajos en sal, ya que como os he comentado antes, los alimentos ricos en sal pueden dar flutuaciones de presión en los fluidos del oído interno y un empeoramiento de sus síntomas.

Dieta rica en frutas, verduras y cereales, baja en embutidos y comidas procesadas.

Beber agua, como no, y también otros alimentos como leche o zumos de fruta, eso sí, prescinde del azúcar.

Aunque es importante procurar no retener líquidos, también lo es anticiparte a la pérdida de ellos en exceso, como cuando hacemos ejercicio o en días calurosos. Que el intentar no retener líquidos no quiere decir que debamos deshidratarnos, que mucha gente lo confunde.

Evitar tomar alimentos con cafeína, ya que este estimulante puede empeorar los síntomas.

Evitar tomar alcohol, ya que puede inducir a la migraña, y ésta está asociada al vértigo.

CONSEJOS

Algo de lo que me he percatado, desde hace tiempo, e incluso yo misma era una de esas personas que raramente me fijaba en las etiquetas o por contra, no sabía como interpretarlas. Así que, y ojo es solo un consejo de mi cosecha, aprender a leer las etiquetas de los alimentos os puede venir genial.

Por ejemplo,los productos con menos de 100 mgr gramos de sal por porción, podrían considerables aptos para regular la ingesta de sal.

Como sabréis, los ingredientes aparecen en lista por orden de cantidad, así que evitar los alimentos que tengan por ejemplo, sal en el encabezado de la lista (digo sal, pero también azúcar... ya me entendéis).

También os puede ayudar buscar en los envases, "bajo en sodio", "sin sal agregada", "alimento con contenido reducido en sodio", o "sin sal".

Otros consejos que quizás os puedan venir bien, ya si padeces esta enfermedad o quieres reducir la sal en tus platos:

Sustituir la sal por otros condimentos, como la pimienta, el ajo, las hierbas o el limón. Puede ayudaros sustituir la sal del salero por una mezcla de condimentos.

Evitar las mezclas de especias que ya vienen envasadas, porque a menudo contienen sal.

Utilizar polvo de ajo o cebolla (no confundir con sal de ajo o cebolla).

En las ensaladas, a parte del aceite y el vinagre, agregar hierbas frescas o secas.

No comer alimentos con glutamato monosódico (GMS), que es un componente que ponen para potenciar el sabor de alimentos.

Comer frutas frescas o sorbete de postre.

SÍNDROME MÉNIÈRE


Esto en casa, pero si sois de los que salís a comer fuera, aunque sea de vez en cuando, es mejor:

Elegir alimentos al vapor, a la plancha o al horno, como también hervidos o asados a la parrilla, eso sí sin sal, salsas o quesos agregados.

Podéis también pedir, y que no os de reparo, que no se os agregen GMS, por si acaso lo hacen.

OTROS CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA

Intentar reducir o eliminar el consumo de medicamentos de venta libre, como pueden ser los antibióticos o laxantes, ya que aunque parezca raro, contienen mucha sal. Si necesitas de estos medicamentos, es mejor siempre preguntar al médico o farmacéutico qué marcas son las que contienen poca o ninguna sal.

Para ahorrar,  se ha puesto de "moda" beber agua del grifo habiendo instalado filtros de agua caseros. Es un buen método de ahorro, sí, pero estos filtros agregan sal al agua, así que es mejor optar por agua embotellada baja en sodio.

Un buen descanso, como siempre es elemental para un estilo de vida saludable, como también lo es, reducir el estrés.

Como siempre espero que este artículo os sea de utilidad para informaros, puesto que, y no me cansaré de deciros que siempre, siempre, siempre, lo principal es acudir a un médico para que os informe sobre ello y os ponga el tratamiento específico que mejor se adapte a vuestras necesidades.

Por otro lado, si tienes más información sobre el tema, padeces esta enfermedad o simplemente quieres decir algo al respecto, te espero en los comentarios.

¡Un saludo maj@s!
Image and video hosting by TinyPic

Viewing all articles
Browse latest Browse all 376

Trending Articles